Descripción
El estudio del caso inquisitorial de las hermanas Romero
(unas falsas místicas que vivieron en la ciudad de México a mediados del siglo
XVII) sirve de ventana para aproximarse a varios temas relacionados con la
oralidad y sus prácticas comunicativas, la transmisión de valores religiosos y
su control por parte de los laicos y la recepción de la literatura hagiográfica
en los medios populares. Las prácticas cotidianas de la religión católica en
las ciudades que formaban el imperio español pueden ser entendidas en un
contexto en el que lo milagroso vivía el tránsito entre la credulidad y el
escepticismo. El caso de las hermanas Romero es uno de los numerosos casos de
beatas embaucadoras y ermitaños que se dieron en los dos virreinatos y que
muestran que, tanto los arrebatos místicos como el culto a las reliquias y la
manipulación de lo sagrado no fue exclusivo de los sectores eclesiásticos y
monacales y que los laicos hicieron uso de tales instrumentos de una manera
amplia y con gran aceptación por parte de la sociedad, incluido el aparato
eclesiástico.
Rubial, A. (2002). Las santitas del barrio. “Beatas” laicas y religiosidad cotidiana en la ciudad de México en el siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos, 59 (1), pp. 13-37.
Comentarios