Descripción
A mediados de la década de 1830, la agrupación borogana
asentada en Salinas Grandes transitaba por un doble proceso de división interna
y de unión con grupos llamados “ranqueles” que no llegaron a producir la
aparición de un nuevo grupo identitario. La imposibilidad por cristalizar estas
nuevas relaciones en la formación de una nueva agrupación se debieron, por un
lado, a la constante presión del entonces comandante general de campaña Juan
Manuel de Rosas para evitarlo y, por otro lado, debido a los conflictos en
torno al poder que surgieron dentro de la dirigencia borogana. Dotada
inicialmente de una jefatura plural se produciría una puja por el mando donde
uno de los principales caciques, aprovechándose de un contacto más directo con
el poder estatal, buscó encaramarse en el poder, estrategia que no fue aceptada
por el resto de la agrupación provocando una crisis profunda en el interior de
la misma.
Ratto, S. (2005). La lucha por el poder en una agrupación indígena: el efímero apogeo de los boroganos en las pampas (primera mitad del siglo XIX). Anuario de Estudios Americanos, 62 (2), pp. 219-249.
Comentarios