Descripción
En este artículo se analiza cómo el discurso agrarista crítico
del latifundio fue consolidándose en la opinión pública argentina y se tradujo
en medidas que fueron teniendo cada vez más impacto sobre la realidad agraria.
En 1921 la lucha de los chacareros logró una primera ley que reguló los
contratos de arrendamiento. En las décadas siguientes, incluso algunas figuras
políticas del conservadurismo fueron incorporando la discursividad agrarista
crítica e implementaron políticas acordes, aunque de carácter limitado que, de
todos modos, contribuyeron a la legitimación de las demandas chacareras. Con el
golpe militar de 1943 y el ascenso de Perón, el agrarismo crítico se convirtió
en una real estrategia política, hasta que a partir de 1948 asistimos a un giro
discursivo y político por parte de Perón, frenándose el proceso colonizador
oficial y reduciéndose las medidas agraristas.
Balsa, J. (2012). Discursos y políticas agrarias en la Argentina de 1920 a
1955. América Latina en la Historia
Económica, 19 (3), pp. 98-128.
Comentarios