Descripción
En este artículo se estudia la recuperación del «menosprecio
de corte y alabanza de aldea» en cinco novelas españolas del final del siglo
XVIII; El Mirtilo o los pastores trashumantes, Eusebio, Eudoxia, de Pedro
Montengón, El Valdemaro de Vicente Martínez Colomer y La Serafina de José Mor
de Fuentes. Se insiste en la capacidad que tiene el género para revitalizar un
estereotipo heredado de la literatura clásica e integrarlo al desarrollo de las
obras, transformándolo en elemento narrativo. La tradicional temática moral
sigue presente, pero con valores renovados. Por otra parte, la visión del campo
que proponen esas novelas a través del topos es influenciada por el discurso
económico de la época, que se inserta a veces de manera sorprendente. La obra
más avanzada, la de Mor de Fuentes, significa una evolución hacia las
narraciones modernas en la medida en que afirma la autonomía creciente de la
novela respecto a las reglas neoclásicas que regían las creaciones literarias.
Entonces, el espacio novelesco ya no se refiere a la literatura sino a la
realidad.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Marti, M. (2001). Menosprecio de corte y alabanza de aldea en la novela de finales del siglo XVIII. Revista de Literatura, 63 (125), pp. 197-206.
Comentarios